miércoles, 30 de noviembre de 2011

FICHA TECNICA

PROFR. DANIEL RAMIREZ CANALES                    GPO__________515______            TECNICA DE ___________CRAWL______________  2 PERIODO

DESCRIPCIÖN TÈCNICA INDIVIDUAL
DESCRIPCIÖN TÈCNICA CORRECTA
DESCRIPCIÖN ERRORES TECNICOS
5 EJERCICIOS PROGRESIVOS


POSICIÒN
DEL
CUERPO


Pues mi postura es que mis movimientos son fluidos y rápidos por lo mismo reduzco la resistencia y avanzo mucho mas.
La postura y los movimientos del cuerpo no nos pueden hacer nadar más rápido directamente pero si disminuir las resistencias al avance por lo que al final son de gran ayuda para mejorar la velocidad de desplazamiento.
Los errores que detecto en esta técnica es que la postura de mi cuerpo pues al momento de bracear y girar el cuerpo para respirar me tardo por lo que eso me retrasa y me quita velocidad.
1. Punto muerto
2. Alternado
3. Sin recobro
4. Toco tabla
5. Partes fuera


ACCIÒN DE
LAS
PIERNAS


Pues en general mis piernas las muevo con fuerza lo que me produce un impulso grande que me ayuda a recorrer una mayor distancia y mis talones salen del agua pero no coordino mis pies a la hora de nadar lo cual me genera una leve resistencia.
Lo primero que se tiene que destacar en esta discusión es que todos los nadadores en competición mueven las piernas, en mayor o menor grado (6 ó 2 batidos por ciclo). Por lo que es más rentable mover las piernas que no moverlas a la hora de llegar al máximo desarrollo. 
En cuanto a mi movimiento de piernas es muy débil o casi nulo por que casi no pataleo y todo el trabajo lo hacen mis brazos, además mis pies no salen ni siquiera los talones del agua y mis rodillas casi no las doblo lo que me quita velocidad y aparte llevo las piernas casi rectas lo que hace que me esfuerce mas y corro el riesgo de sufrir un calambre o un tirón en las piernas.
1. Rozando
2. Lateral
3. Partes fuera
4. Dos finales
5. Patada


ACCIÒN DE
LOS
BRAZOS


Mis brazos los muevo bien pues al momento de dar la brazada meto la mano y jalo hacia adelante lo que me produce un impulso que me hace avanzar una distancia lo suficientemente necesaria para dar el siguiente.
Hay que tener cuidado de deslizar la mano y el brazo suavemente hacia delante en el agua, de manera que la resistencia frente al brazo que efectúa el agarre no sea tan grande como para reducir la fuerza de propulsión generada por el brazo que efectúa la brazada” E.W. Maglischo en "nadar más rápido"
Mis brazada es demasiado exagerada x lo que me canso mas rápido y mi rendimiento no es el que deberia de ser.
1. Dos finales
2. Braceo
3. Rozando
4. Partes fuera
5. Toco tabla



RESPIRACIÒN



Mi respiración la hago cuando tomo una bocanada de aire y lo voy expulsando bajo el agua y con esta acción cuando necesito respirar solo saco la cabeza y de nuevo tomo una bocanada grande de aire y nado de nuevo la mayor distancia que logre hasta que se me agote al oxigeno y tenga que volver a respirar.

En el estilo crol necesitamos girar la cabeza hacia un lado para poder respirar. Este movimiento y la postura de respiración aumentan las turbulencias y las resistencias frontales por lo que reduce la velocidad de nado. Este aumento de las resistencias son geométricamente proporcionales a la velocidad, es decir que cuando mas rápido se desplaza mas resistencias provoca de forma no proporcional aritméticamente.

La respiración es uno de mis errores mas grandes pues al momento de respirar me cuesta trabajo el expulsar el aire y respirar de nuevo y a causa de esto me detengo a mitad de mi recorrido por lo mismo de que me fatigo y esto aparte de restarme tiempo le resta calidad a mi nado y puedo chocar con alguien o tener un accidente en la alberca.
1. Partes fuera
2. Rozando
3. Dos finales
4. Lateral
5. Punto muerto



COORDINACIÒN



Mi coordinación aunque es mala intento llevarla bien a cabo y pues intento coordinar pies y manos para poder obtener un avance que me permita lograr los toque en la alberca.
Podemos decir que se usan dos tipos de coordinación y sus variantes. En la primera y más usada, los brazos se alternan en sus fases de propulsión, bloqueando la acción propulsiva de un brazo hasta que el otro no haya terminado su trazada. Esta forma de acoplamiento temporal tiene dos variantes o incluso tres.
La siguiente variante es mucho más cerrada; la mano contraria entra en el agua cuando aún la otra mano solo ha completado la mitad de su recorrido acuático (Navarro 1998). 
Mi coordinación es el mayor problema pues no coordino el braceo con la patada esto se debe a que como ya mencione casi no muevo mis pies y mis brazos los muevo pero no los coordino con mis piernas.
1. Coordinación
2. Dos finales
3. Partes fuera
4. Alternando
5. Rozando

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TÉCNICAS NATATORIAS

EL CROL EN LA NATACIÓN


En la natación de competición no tiene reglamentación ya que se considera estilo libre, y se nada en el programa internacional en las pruebas de 50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros. También se nadan las distancias de 5000, 10.000 y 25000 metros en las pruebas de larga distancia. El crol también es utilizado en las pruebas de triatlón y en el waterpolo. Tanto en las pruebas de estilos individual de 100,200 o 400 como en las pruebas de relevos de estilos 4*50 o 4*100 estilos, se nada en último lugar. 


Lo que a diferencia del resto de los estilos, todos y cada uno de sus movimiento solo están sujetos a la búsqueda de la mayor propulsión posible, ya que no tiene limites en la reglamentacion. Cuando uno nada a crol, se desplaza ventralmente, realiza un movimiento alternado de los brazos, respira de forma lateral y tiene un movimiento alternado de las piernas. El crol también es la forma de nado más utilizada por su eficacia, velocidad y comodidad. 






Consejos a tener en cuenta en el movimiento de brazos:
*Una vez que la mano y el brazo han entrado en el agua, estira el brazo todo lo que puedas hacia adelante.
*Buscar en la primera parte la tracción (entrada y agarre) el "ir hacia adelante". Se debe de tener la sensación de agarrar algo con la cara anterior de la muñeca y antebrazo.
*El estilo debe estar bien equilibrado, es decir, se debe mantener el mismo numero de grados en un lado y en el otro en la fase del recobro.
*
Las manos se aceleran durante la tracción, Si un ciclo completo dura un segundo, el primer cuarto de brazada duraría medio segundo y los restantes tres cuartos durarían los otros 0,5 segundos.
MIS ERRORES TÉCNICOS EN EL NADO DE CROL.
-el brazada exagerada
-empuje de hombros

ESTILO ESPALDA O DORSO
El estilo espalda o dorso es un estilo natatorio. Este estilo es esencialmente crawl (o libre), sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.
La espalda es uno de los cuatro estilos natatorios regulados por la FINA, y es el único estilo regulado que se nada de espaldas. Esto último tiene la ventaja de una respiración fácil, pero también tiene la desventaja de no ver lo que el nadador tiene delante. Es también el único estilo natatorio en cuyas competiciones los nadadores salen de dentro del agua. Este estilo es parecido al crawl (o crol) frontal pero dado la vuelta. Tanto la espalda como el crol frontal son estilos de eje largo, ya que todo el cuerpo gira, a izquierda y a derecha, alrededor de un eje imaginario que va de la cabeza a los pies.
*Velocidad y ergonomía
La espalda el segundo estilo más lento, después de la braza. La máxima velocidad alcanzada está en torno a los 1.84 metros por segundo. Debido a la posición de espaldas, la espalda hace que se usen diferentes músculos de la parte superior del cuerpo respecto a los que se utilizan en otros estilos.
*Técnica
En la posición inicial, el nadador está tumbado de espaldas, con los brazos estirados hacia adelante y con las piernas hacia atrás.
*Movimiento del brazo
El movimiento del brazo es rectilíneo, y cuando va a entrar al agua, este pasa rozando la oreja. Por debajo del agua adopta la forma de un remo y empuja al cuerpo hacia su dirección.

MIS ERRORES TÉCNICOS EN EL NADO DE DORSO.
-Sacar el vientre a la superficie
-Mas impulso en la brazada




EL NADO DE PECHO.

ESTE ES EL MÁS ANTIGUO DE TODOS LOS ESTILOS DE NATACIÓN DE COMPETENCIAS. SIN EMBARGO, FUÉ PRECEDIDO POR VARIOS MÉTODOS PRIMITIVOS ENTRE LOS QUE SE PUEDEN MENCIONAR LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA NATACIÓN ENTRE LOS HOMBRES Y ENTRE LOS ANIMALES. AÚN CUANDO EN ALGUNOS CASOS LAS GENTES EMPLEABAN ESTILOS MÁS AVANZADOS DE NATACIÓN EN LOS ALBORES DE LA CIVILIZACIÓN. LAS FORMAS ANTES MENCIONADAS ERAN LAS QUE PREVALECÍAN AUNQUE RESULTABAN SUMAMENTE INEFICACES Y FATIGOSAS. POR OTRA PARTE, NO PROPORCIONABAN UNA POSICIÓN ESTABLE EN EL AGUA.

MIS ERRORES SE MUESTRAN EN EL SIGUIENTE VIDEO.

sábado, 1 de octubre de 2011

ENTREVISTA A UN PROFESIONAL DE LA SALUD

Me encuentro con la Dra. María del Rosario Cabrera Acevedo
Medico Cirujano
Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México
Ced.Prof. 1516595


-Buenas tardes doctora
-Buenas tardes


-¿Como definiria la palabra "higiene"?
-Como la serie de técnicas que sirven para mejorar la salud,conservarla y asi prevenir enfermedades.
-¿Cuales son las enfermedades que se pueden prevenir con una buena higiene?
-El número de enfermedades que se pueden prevenir con una buena higiene es prolongado, pero primordialmente las que son causadas por agentes bacteriologicos.
-¿Que principios de higiene nos podria mencionar?
-Hay diferentes principios que nos ayudarían a conservar nuestra salud pero los mas comunes son: alimentarse correctamente,lavarse las manos continuamente, cepillarse los dientes por lo menos tres veces al día, llevar una vida activa, etc.
-¿De que manera repercute la higiene en nuestro sistema?
Una buena higiene conlleva a tener salud y la salud hace que nuestro sistema funcione correctamente sin complicaciones.
-¿Que sistemas se relacionan con la higiene?
-Todos, ya que por ejemplo existe la higiene de las articulaciones, higiene de los musculos, higiene del sistema urinario, higiene del sentido de la vista, higiene mental, etc.
-¿A que se refiere con higiene de las articulaciones?
-Las articulaciones se pueden lesionar con facilidad al realizar movimientos de mayor amplitud como por ejemplo cuando se practica gimnasia, por ello es conveniente efectuar primero movimientos suaves de calentamiento y moverlas a su máxima amplitud sin que se produzca dolor; a esto se le llama higiene de las articulación.
-¿Cual considera que es el tipo de higiene de mayor importancia para nuestro organismo?
-Todas, así como nuestro organismo funciona como una maquina perfecta y ninguna pieza pueda fallar, no podemos descuidar ninguna parte de nuestro ser.
-¿Cuales son las enfermedades mas comunes que usted trata y que se relacionan con una falta de higiene?
-Bueno, al consultorio han llegado toda clase de pacientes pero los mas comunes serian los que llegan con problemas de gastritis, que se relaciona con el higiene del sistema digestivo
-¿Cuales serian las principales recomendaciones para evitar esta enfermedad?
-Tener un horario para ingerir alimentos y evitar el exceso de irritantes como chile, pimienta,café y alcohol.
-Para concluir nuestra entrevista nos podría decir ¿Que tan importante es la higiene en nuestra salud?
-Como te he comentado la higiene juega un papel primordial, ya que teniendo una correcta higiene podemos evitar muchas enfermedades y así ahorrarnos un gasto económico. Ademas el combatir enfermedades también es prevenirlas.

Le agradezco por el tiempo y las atenciones brindadas doctora.

CONCEPTOS DE HIGIENE,TIPOS,SALUD Y COMO REPERCUTE EN LA EDU. FIS.

Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

Tipos de Higiene:
  *Higiene corporal
  *Higiene deportiva
  *Higiene individual
  *Higiene postural
  *Higiene publica
  *Higiene dental

Higiene Corporal:La higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo, en especial de la piel y sus anexos: los cabellos y las uñas.

Higiene Deportiva. La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo con la máxima garantía de no tener ningún problema. 

Higiene individual. Son las normas de la limpieza corporal y las condiciones relacionadas con el entorno de las personas, ésta se puede clasificar a su vez como: higiene general e higiene parcial.

Higiene postular: Actúa principalmente corrigiendo posturas viciadas y erróneas. Con el fin de evitar consecuencias como (fatiga, dolor muscular en espalda y piernas por ello, señalar la importancia de la postura en la realización de cualquier ejercicio.

Higiene Pública: Son el conjunto de medidas que se deben tomar para erradicar las enfermedades transmisibles, se basan en normas de saneamiento, incluyen también otras normas para evitar otras enfermedades no transmisibles.

Higiene dental: Nos permitirá prevenir enfermedades en las encías y evitará en gran medida la caries. Pero una higiene dental se debe realizar de la forma y con las herramientas adecuadas. Además, se deberá dedicar el debido tiempo para que sea efectiva. 

Concepto de salud: Según la Organización Mundial de la Salud, la salud "es un estado de completo bienestar físico, mental, social y espiritual, y no la mera ausencia de enfermedad.

Higiene y su relación con la actividad Física
Es importante tener higiene durante cualquier actividad física para no traer problemas en un futuro como son hongos o infecciones por un mal manejo de higiene corporal, es necesario regular el sudor, beber líquidos, limpiar heridas en caso de que las haya, y tratar de estar siempre limpio para un mejor desempeño físico y mental


RELACIÓN ENTRE EJERCITACIÓN Y CONSUMO MÁX. DE OXÍGENO

Esta claro que dormir y correr son dos actividades bien distintas. Semejante afirmación (algo lejos de lo “genial”) sirve muy bien a los propósitos de ilustrar el concepto de consumo máximo de oxígeno. Es evidente que la primera tiene una demanda mucho menor que la segunda. Esto es así porque el correr es una actividad que pone en marcha a toda la musculatura. Y a medida que corremos más rápido, la demanda crece. Pero todo crecimiento tiene su límite. Llegado ese punto, organismo ya no puede reclutar más oxígeno: ha alcanzado su máximo consumo de oxígeno.

Este consumo de oxígeno esta determinado por tres factores íntimamente relacionados, y que son: el oxígeno que podemos captar en la inspiración, el oxígeno que podemos transportar en los glóbulos rojos, y oxígeno que finalmente podemos absorber a través de los alvéolos pulmonares.

A su vez, el consumo de oxígeno está determinado en gran parte por nuestra herencia genética, pero otros valores tales como el sexo, la edad, el peso, la condición física y el entrenamiento pueden modificarlo, aunque no sustancialmente. La gran mayoría de los autores concuerda en señalar que el consumo máximo de oxígeno (VO2 max) no puede mejorarse más del 15% – 20%.

El entrenamiento del consumo máximo cobra vital importancia en las disciplinas deportivas que van de los 3 a 10 minutos, si bien también es entrenable en deportes de mayor duración, ya sea como método de control o de mejoramiento de base de la capacidad de resistencia.


COMO SE DA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS

La digestión (que consiste en el proceso que realiza el organismo para transformar los alimentos) se da en diferentes fases, que son:

*Fase cefálica: esta fase ocurre antes que los alimentos entren al estómago e involucra la preparación del organismo para el consumo y la digestión. La vista y el pensamiento, estimulan la corteza cerebral. Los estímulos al gusto y al olor son enviados al hipotálamo y la médula espinal. Después de esto, son enviados a través del nervio vago.


*Fase gástrica: esta fase toma de 3 a 4 horas. Es estimulada por la distensión del estómago y el pH ácido. La distensión activa los reflejos largos y mientéricos. Esto activa la liberación de acetilcolina la cual estimula la liberación de más jugos gástricos. Cuando lasproteínas entran al estómago, unen iones hidrógeno, lo cual disminuye el pH del estómago hasta un nivel ácido (el valor del PH va de 0 a 14 siendo 0 el nivel más ácido y 14 el más básico). Esto dispara las células G para que liberen gastrina, la cual por su parte estimula las células parietales para que secreten HCl. La producción de HCl también es desencadenada por la acetilcolina y la histamina.

*Fase intestinal: esta fase tiene dos partes, la excitatoria y la inhibitoria. Los alimentos parcialmente digeridos, llenan el duodeno. Esto desencadena la liberación de gastrina intestinal. El reflejo enterogástrico inhibe el núcleo vago, activando las fibras simpáticas causando que el esfínter pilórico se apriete para prevenir la entrada de más comida e inhibiendo los reflejos.


QUE ES EL GASTO ENERGÉTICO, COMO SE PRESENTA EN UNA PERSONA SEDENTARIA,UNA DEPORTIVA Y UNA ACTIVA

El gasto energético forma parte del balance de energía. Las variaciones en el gasto energético resultan en la ganancia o pérdida de peso si la ingesta de alimentos y su composición permanece constante.

Los componentes del gasto energético diario se dividen en 3 categorías principales:
*Tasa metabólica en reposo
*Termogénesis inducida por los alimentos
*Gasto energético de la actividad física

Tasa Metabólica en Reposo (TMR)
La tasa metabólica en reposo es la energía requerida para mantener los sistemas del cuerpo y regular la temperatura del cuerpo en reposo. Representa aproximadamente el 60-80% del gasto energético diario en la mayoría de los adultos sedentarios saludables. En individuos activos este porcentaje varía ampliamente, debido a la importancia relativa del gasto energético de la actividad física. Por ejemplo en atletas élite masculinos de resistencia, la TMR puede representar solamente el 38-47% del gasto energético total.

Termogénesis Inducida por los Alimentos (TIA)
La termogénesis es el aumento en la tasa metabólica basal como respuesta a diversos estímulos, como, por ejemplo la ingesta de alimentos, la exposición al frío o al calor, el stress sicológico, la administración de hormonas, etc.
La termogénesis inducida por los alimentos representa el incremento del gasto energético que resulta del consumo de alimentos a lo largo del día.  Incluye el gasto energético de los procesos de digestión, absorción, transporte, metabolismo y almacenamiento dentro del cuerpo. Representa aproximadamente del 6-10% del gasto energético diario en los hombres, mientras que en las mujeres tiende a ser un poco menor, del 6-7%. Este valor depende  del total de calorías consumidas, el tipo de los alimentos y el grado de obesidad.

Gasto Energético de la Actividad Física (GEAF)
El gasto energético de la actividad física es el componente más variable y el único capaz de ser controlado voluntariamente. Incluye todo el gasto energético por encima de la TMR y la TIA de las actividades diarias (cocinar, vestirse, limpiar la casa, etc.) y del ejercicio físico planificado (correr, levantar pesas, prácticar deportes, etc.). El gasto energético de la actividad física puede ser de tan sólo 10-15% del gasto energético total en personas sedentarias como  del 50% en personas activas.